https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/issue/feed Foro de Investigadores de Bancos Centrales del Consejo Monetario Centroamericano 2024-11-29T23:32:05-06:00 Randall Romero Aguilar rromero@secmca.org Open Journal Systems <p>El Foro de Investigadores reúne a los investigadores económicos de los bancos centrales que son miembros del CMCA, con el objetivo de presentar documentos de investigación sobre temas de relevancia en la coyuntura económica actual.</p> <p>La celebración de los foros anuales de investigación inició en la República Dominicana en el año 2007, y se ha venido celebrando desde entonces en cada uno de los países de la región.</p> https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/240 Revisiting economic growth: the case of Guatemala 2024-11-28T22:58:18-06:00 Juan Carlos Arriaza jcah@banguat.gob.gt <p>The evaluation of the main determinants of economic growth is an important task that central banks must address to achieve the economic development of a country. Previous literature has found different determinants with cross section and data panel models. This study analyzed economic growth and its main determinants in the case of Guatemala, with the estimation of a Structural Vector Autoregressive (SVAR) model with annual data spanning from 1962 to 2022. The explanatory variables included in the SVAR model were obtained by running of an Autoregressive Distributed Lag (ARDL) model due to the small sample used in the study. The research found empirical evidence that both gross fixed capital formation and openness to trade are important determinants of economic growth in the case of Guatemala.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=kpS46kjoNhE">enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Arriaza https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/241 Migración y remesas en el norte de Centroamérica: opciones para optimizar los flujos y maximizar su impacto en el desarrollo económico 2024-11-28T23:04:49-06:00 Pablo Flores paflores@bcie.org David Robalino paflores@bcie.org Rodrigo Méndez paflores@bcie.org <p>La presentación de este documento puede ser vista en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=-JfkjShxP9U">enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Pablo Flores https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/243 Algunos rasgos básicos de la inmigración desde Centroamérica y la República Dominicana hacia España 2024-11-28T23:11:07-06:00 Evelyn Badilla ebadilla@secmca.org Juan Izaguirre jizaguirre@secmca.org Teresa Sastre ebadilla@secmca.org <p>Se presenta un análisis de los cambios migratorios que se han registrado desde Centroamérica, la República Dominicana y Panamá hacia el resto del mundo, en donde se observa un incremento considerable de emigración a España, tendencia que podría seguir creciendo en los próximos años debido a las políticas públicas como el Acuerdo entre los gobiernos de Estado Unidos, Canadá, México y España que se ha implementado para buscar una migración regulada y segura.</p> <p>Además, se esboza los determinantes de la dinámica de los flujos migratorios: las condiciones económicas de los países de destino (“pull factors”), así como la situación social y económica de los países de origen (“push factors”). Asimismo, muestra un perfil de los migrantes centroamericanos y dominicanos que llegan a España presentando algunas diferencias con respecto al de los procedentes de otras zonas geográficas. Finalmente, describe las actividades económicas que concentran el mayor número de inmigrantes centroamericanos.</p> <p>La presentacion de este documento puede ser vista en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=pY2Y63Mq7kQ">enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Evelyn Badilla, Juan Izaguirre, Teresa Sastre https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/244 La tasa de interés real neutral en una economía abierta y pequeña: el caso de Costa Rica 2024-11-28T23:14:46-06:00 Carlos Segura segurarc@bccr.fi.cr <p>En este estudio se actualiza la estimación de la tasa de interés real neutral (TIRN) para Costa Rica para el periodo entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2023. Se utilizan dos metodologías de estimación: el modelo semi-estructural de Holston, Laubach y Williams (2023) y un VAR estructural propuesto por Brzoza-Brzezina (2002). El aporte metodológico de este estudio es utilizar una extensión del modelo de Holston et al. (2023) que incorpora condiciones inherentes de una economía pequeña y abierta. El principal resultado es que la TIRN ha oscilado entre un 1, 18% y 1, 47% para el periodo en estudio, y se ha ubicado entre 1, 36% y 1, 44% después del 2022. Además, la brecha de la tasa de interés muestra correlaciones con otras variables económicas como la brecha del producto, la inflación observada y la brecha del tipo de cambio real con signos esperados desde un punto de vista teórico. Finalmente, la estimación permite concluir que la política monetaria que ha implementado el Banco Central es coherente con el objetivo de mantener una inflación baja.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=gdrRQfN1sGw">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Carlos Segura https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/245 Análisis de los Factores que Influyen en las Remesas hacia los países del CMCA 2024-11-29T22:11:25-06:00 María Suriel m.suriel@bancentral.gov.do Pedro Peña pg.pena@bancentral.gov.do <p>Este estudio investiga los factores asociados a la entrada de flujos de remesas hacia Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Utilizando datos de series de tiempo con observaciones trimestrales durante el período 2010-2023, empleamos un modelo autorregresivo de rezagos distribuidos para capturar la relación dinámica de largo y corto plazo entre las remesas y los principales factores que inciden en estas. Dentro de estos factores se incluye un conjunto de variables que reflejan las políticas que los gobiernos tomaron en respuesta a la pandemia de COVID-19, con el fin de ver el impacto de estas en el flujo de remesas. El uso de series de tiempo individuales trata de capturar efectos heterogéneos de las variables independientes y las dinámicas propias de cada país. Los hallazgos muestran que, en la mayoría de los países, el motivo principal para remesar es el altruismo. El ingreso de los latinos parece afectar de manera distinta a los países, sugiriendo que las condiciones de legalidad y el tipo de empleo, a veces bien distinto según la nacionalidad, inciden en la evolución de los ingresos. También se encuentra que el canal del altruismo es importante en momento de crisis y se mantiene aún con medidas de contención como las que se observaron en la pandemia, pero no necesariamente ante desastres naturales.</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_0ZLT5F60NM">La presentación de este documento se puede ver en este enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 María Suriel, Pedro Peña https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/246 Impacto de las Remesas Familiares en el PIB Real de AL 2024-11-29T22:27:20-06:00 Celin Hernández celin.hernandez@bch.hn <p>Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la relación entre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de las economías de América Latina (AL) y los flujos de remesas familiares recibidos por estos países en el período 2001-2023, utilizando para este propósito, series de tiempo trimestrales, expresadas en términos originales (sin desestacionalizar) y empleando la metodología de Variables Instrumentales. Se utilizan indicadores como el PIB real, remesas y un conjunto de variables de control, seleccionadas de acuerdo a la disponibilidad de datos y a trabajos empíricos sobre los determinantes del crecimiento económico (Barro, 1996). Tanto los datos descriptivos, cómo la evidencia econométrica, indican un impacto importante de las remesas como factor que estimula lademanda agregada, equilibra la balanza de pagos y contribuye positivamente al crecimiento económico en AL, pero con efecto más pronunciados en Centroamérica y República Dominicana.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=rEraSYuT23w">enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Celin Hernández https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/247 Impacto de las remesas familiares en la inflación de El Salvador 2024-11-29T22:32:37-06:00 Juan Osorio juan.osorio@bcr.gob.sv <p>Las remesas juegan un papel importante en el desarrollo económico del país receptor. Los efectos de mejora del crecimineto de las remesas pueden materializarse a través de varios canales macro y microeconómicos (Balderas &amp; Hiraya (2005)). Por ejemplo, la disponibilidad de las reservas de divisas debido a las remesas no solo reduce el déficit en cuenta corriente y endeudamiento externo, sino que tambien ayuda a los países a recuperarse de los efectos de choques internacionales adversos, como el del precio del petróleo y las crisis financieras (Iqbal &amp; Abdus, 2005).</p> <p>La presentación de este document se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=mmkTZJL9VGQ">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Juan Osorio https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/248 Transmisión de shocks externos a las tasas de interés del Sistema Bancario Nicaragüense 2024-11-29T22:37:57-06:00 Christian Bejarano cbejarano@bcn.gob.ni <p>En este documento se analiza la reacción de las tasas de interés del Sistema Bancario Nicaragüense ante la materialización de shocks externos que provoquen aumentos en las tasas de política monetaria externa. Para ello, se estima un modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR) aumentado con factores y se identifican shocks de política monetaria, de demanda agregada y financieros en Estados Unidos a través de restricciones de signo. <br>Los resultados para Estados Unidos sugieren que la mayoría de aumentos de tasas son respuesta a choques expansivos en la economía y que estas respuestas son más persistentes, en comparación a los shocks exógenos de política monetaria. Asimismo, se encuentra que las tasas de interés nacionales no reaccionan en el corto plazo a estos shocks externos, que en general el traspaso no es completo y que las tasas nacionales dependen en gran medida de factores estrictamente nacionales. Finalmente, por el lado de las tasa pasivas se argumenta que esto puede deberse a que la oferta de depósitos es inelástica al rendimiento percibido y que ponderan más otros elementos como la liquidez.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=mJjFOvKx-Jo">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Christian Bejarano https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/249 Umbrales de Atención a la Inflación en Panamá y Centroamérica: Un Análisis Econométrico 2024-11-29T22:44:00-06:00 Patricio Mosquera pmosquera@superbancos.gob.pa <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4BMqw8QWdZc">enlace.</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Patricio Mosquera https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/250 Determinantes de la inflación en la economía salvadoreña 2024-11-29T22:49:35-06:00 Karen Tejeda karen.tejada@bcr.gob.sv Gerardo García karen.tejada@bcr.gob.sv <p>La presente investigación tiene por ebjeto contribuir al estudio de las variables que determinan la inflación de El Salvador. Se construyó un VAR para establecer la existencia de un vector de cointegracion y confirmar la relación de largo plazo entre el conjunt ode variables seleccionadas. Para la dinámica de corto plazo de la tasa de inflación, se construyó un ECM.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=axCzAzflxmg">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Karen Tejeda, Gerardo García https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/251 Modelos FAVAR con factores estáticos y dinámicos para pronosticar la inflación en Costa Rica 2024-11-29T22:55:55-06:00 Carlos Segura segurarc@bccr.fi.cr <p>Este estudio presenta una metodología para pronosticar la inflación en Costa Rica con el uso de un modelo FAVAR que combina datos de 156 series de tiempo relevantes. Este enfoque consta de dos etapas: primero, se estiman factores estáticos y dinámicos, que luego se incorporan a un modelo VAR junto con la inflación intermensual para proyectar la variación anual del índice de precios al consumidor. Se emplean criterios de selección automática para elegir qué variables incluir en los factores, y determinar la cantidad de factores, rezagos y restricciones en los coeficientes del modelo VAR. Se generan 8 pronósticos de inflación que se combinan utilizando tres promedios: simple, ponderado por el inverso del error cuadrático medio y bayesiano. Los resultados indican que el pronóstico bayesiano es el más preciso para el período entre 2021 y 2023, superando incluso al más preciso de los modelos VAR tradicional que considera solo la inflación e individualmente una de las 156 variables. Esto sugiere que el modelo FAVAR puede integrar de manera efectiva la información de las variables disponibles sin necesidad de conocimiento previo sobre cuáles de ellas son más relevantes.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=uOb5gVGUQa4">enlace</a></p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Carlos Segura https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/252 El Impacto de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en la Inflación y Actividad Agrícola de Honduras 2024-11-29T23:01:13-06:00 José Carias jose.carias@bch.hn <p>Los impactos del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se observan en varios sectores de la economía, especialmente en regiones altamente susceptibles a sus fluctuaciones climáticas. Este estudio profundiza en la relación entre los eventos de ENOS y las variables económicas en Honduras, centrándose en la dinámica de la inflación, los impactos sectoriales y la actividad agrícola.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=GjhQ0aTIx3U">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 José Carias https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/253 Impacto de eventos climatológicos extremos en la distribución de la inflación en República Dominicana 2024-11-29T23:06:19-06:00 Camila Camilo c.camilo@bancentral.gov.do Nabil López n.lopez@bancentral.gov.do Salomé Pradel s.pradel@bancentral.gov.do <p>El cambio climático ha provocado alteraciones en los patrones climáticos en todo el mundo, aumentando la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos especialmente en regiones expuestas, como el Caribe. Este documento tiene como objetivo evaluar si estos eventos climáticos, medidos por lluvias extremas o episodios de sequía, afectan los riesgos inflacionarios futuros en la República Dominicana. Para este fin, se estiman curvas de Phillips para diferentes cuantiles de la distribución de la inflación futura, particularmente la mediana (percentil 50), y los extremos tanto inferior (percentil 10) como superior (percentil 90). Los resultados muestran que las sequías tienen un efecto significativo en la proyección mediana de la inflación. Además, se encontró que este impacto es heterogéneo entre cuantiles, con efectos más altos en la parte superior de la distribución que en la mediana. Estos hallazgos implican que las sequías no sólo aumentan la inflación esperada, sino también el riesgo de observar inflaciones más extremas, siendo así un elemento importante para la evaluación de su balance de riesgo.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=5OU6AhukeXw">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Camila Camilo, Nabil López, Salomé Pradel https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/254 Assessment of the banking sector’s exposure to hydrometeorological events in Costa Rica 2024-11-29T23:11:51-06:00 Irene Alvarado alvaradoqi@bccr.fi.cr José Barquero barquerorj@bccr.fi.cr Cristian Sancho barquerorj@bccr.fi.cr <p>This study explores, for the first time, the impact of hydrometeorological events –in the form of excess rainfall events– on the credit portfolio of Costa Rican firms at the cantonal level. We propose a physical risk indicator to identify the cantons with the highest credit risk. Moreover, we present an innovative approach with respect to firm level data to assign a single productive location to firms with two or more establishments (locations. We find that cantons with the highest number of excess rainfall events represent a small share of the average credit balance of the country. Furthermore, we observe that the top three cantons with the highest credit risk score are driven by economic activities that are not expected to be notably vulnerable to extreme rainfall.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=5uGo57gHgrs">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Irene Alvarado, José Barquero, Cristian Sancho https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/255 Economic Policy Uncertainty in Central America and the Dominican Republic 2024-11-29T23:15:52-06:00 Marina Diakonova marina.diakonova@bde.es Corinna Ghirelli corinna.ghirelli@bde.es Juan Quiñónez jquinonez@secmca.org <p>The advent of Big Data and computational tools has transformed macroeconomic analysis, introducing real-time, high-frequency text-based indicators such as the economic policy uncertainty (EPU) index pioneered by Baker et al. (2016). However, constructing the EPU index for developing economies remains a challenge, mostly due to limited press coverage. Our study focuses on the Central American region, comprising Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, and the Dominican Republic (CAPARD). We construct country-specific EPU indices using a combination of local and regional sources and validate them using the narrative approach in order to ensure variation accurately reflects relevant economic policy events. We offer further empirical validation by computing impulse response functions for key macroeconomic variables, both at a country and at a representative country level. We show that EPU shocks lead to a decline in economic activity, foreign direct investment (FDI), and tourism levels. Our findings underline the importance of EPU monitoring in Central America and offer a solution through our indices.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=j_Bvy7ybYSU">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Marina Diakonova, Corinna Ghirelli, Juan Quiñónez https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/256 Evaluación del Crawling Peg y Régimenes Monetarios para Nicaragua 2024-11-29T23:22:19-06:00 José Mungía negarcia@bcn.gob.ni <p>El estudio analiza la economía de Nicaragua, una economía pequeña y abierta, mediante un modelo de equilibrio general optimizador con ajuste de precios escalonado. Desde 1993, Nicaragua ha implementado el régimen de Crawling Peg para controlar la inflación, y en 2019, se introdujo la Tasa de Referencia Monetaria (TRM, usa para referenciar la liquidez del mercado cambiario). El estudio revela que el Crawling Peg ha sido altamente efectivo en controlar la inflación, con una pérdida de bienestar de 0.54, destacando su importancia para la estabilidad de precios. No obstante, la TRM resultaría en una mayor pérdida de bienestar, evaluada en 0.82, lo que subraya la necesidad de mejorar sus canales de transmisión. En contraste, si en Nicaragua hubiese una Tasa de Política Monetaria (TPM) la pérdida de bienestar es solo 0.27. Estos hallazgos sugieren que, aunque el Crawling Peg ha sido efectivo, se podría considerar un esquema que combine estabilidad de precios y un menor impacto en el bienestar económico. Esto promovería un marco más robusto para la economía nicaragüense, integrando los beneficios de la TPM y ajustando la TRM para mejorar su eficacia.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=gksksDkXpLE">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 José Mungía https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/257 Assesing the use of Structural VAR models for policy recommendations during periods of high volatiltiy 2024-11-29T23:25:14-06:00 Victor Ramírez vhrh@banguat.gob.gt <p>Vector autoregressive models are widely used in central banks around the world to assist in producing recommendations to economic policy makers. Some authors argue that whether their use with this purpose is susceptible to the Lucas Critique is a practical matter and depends on the magnitude and persistence of the intervention. This fact is particularly relevant during economic crises, given that the magnitude of the interventions needed to achieve the policy-maker’s goals might render the recommendations of these models meaningless.<br>In this context, a flexible framework is proposed to formalize the process of designing policy interventions with Structural Vector Autoregressions as a constrained optimization problem. In it, the modeler should set a loss function that reflects aspects of the model that she wants to be preserved during the intervention, while the restrictions reflect objectives of the intervention and other types of considerations on the future evolution of the variables. It is additionally suggested that the adequacy of the designed intervention scenarios be subsequently evaluated by fitting ARMA models to the associated structural shock sequence, and testing for structural breaks with these auxiliary models.<br>This methodology is illustrated with a simple monetary policy model estimated with data from Guatemala, with which interventions are designed for the period of the COVID-19 pandemic, and its adequacy is then evaluated. It is concluded that, about half of the time, the designed policy intervention may produce biased estimations in its effects, so one should be extra careful when extracting policy recommendations from this class of models during periods of high volatility.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=kZOyiA9a0xU">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Victor Ramírez https://www.secmca.org/recard/index.php/foro/article/view/258 Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para El Salvador 2024-11-29T23:27:35-06:00 Pablo Amaya pablo.amaya@bcr.gob.sv <p>El documento describe el modelo DSGE que ofrece la posibilidad de simular la respuesta de la economía salvadoreña ante choques en el PIB de Estados Unidos, en los gastos fiscales, en remesas familiares, en los precios de petróleo, entre otros.</p> <p>La presentación de este documento se puede ver en este <a href="https://www.youtube.com/watch?v=XqLH9q27Ezw">enlace</a>.</p> 2024-11-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Pablo Amaya