GASTOS DEL RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL

DEFINICIÓN

· El gasto público es todo pago no recuperable y no pagadero realizado por el gobierno. Puede ser con contraprestación, sin ella y para fines corrientes o de capital.

· Los gastos totales del resultado financiero del gobierno central corresponden a la suma de los gastos corrientes, de capital y concesión de préstamos.

· Los gastos corrientes son gastos, excluidos los destinados a transferencias de capital o a la compra de tierra, activos intangibles, existencias del gobierno o bienes duraderos no militares con valor superior a un mínimo para uso durante más de un año en el proceso de producción.

· Los gastos de capital son gastos destinados a la compra de tierras, activos intangibles, existencias del gobierno y activos no militares y no financieros, con valor de un año en el proceso de producción.

· Concesión neta de préstamos (CNP): la concesión de préstamos menos recuperaciones comprende las transacciones del gobierno en títulos de crédito frente a otros. Estas operaciones se efectúan con fines de política, y no con fines de administración de la liquidez o de rentabilidad. Las actividades de concesión de préstamos del gobierno sólo comprenden los préstamos que conceden las unidades que reciben todos sus fondos del gobierno y que no están facultadas para obtener fondos de otras fuentes. De acuerdo al Manual de estadísticas de las finanzas públicas, la CNP se agrupa en el gasto como determinante del déficit. En cambio, en el Sistema de cuentas nacionales se agrupan como financiamiento todas las transacciones que afectan a los títulos de crédito. No obstante, como el gobierno es soberano y actúa por motivos de política, y no con fines de rentabilidad o de administración de la liquidez, existe una asimetría entre los saldos del activo de un gobierno y los saldos del pasivo de gobiernos prestatarios. La concesión de préstamos no tiene por objeto adquirir un activo financiero rentable sino la consecución de objetivos de política, como el suministro de viviendas, la reconstrucción por daños de guerra, o la ejecución de otros proyectos de desarrollo para los cuales quizá no se disponga de capital privado.

UNIDAD DE MEDIDA

· Millones de moneda nacional

· Millones de US dólares

PERIODICIDAD

Mensual

OPORTUNIDAD

De uno a dos meses luego de terminado el mes

DETALLES POR PAÍS

· En Costa Rica como parte de la armonización de estadísticas fiscales y de la migración al Manual de Finanzas Públicas 2001, el Ministerio de Hacienda realiza la publicación de las estadísticas sobre una base de registro devengado, por lo cual a partir de enero de 2010 las cifras acumuladas solo se presentan bajo esta metodología. Los datos anteriores al año 2006 corresponden a una aproximación de datos devengados efectuada por el Banco Central, de ahí que no son comparables los datos a partir de este año.

· En El Salvador, a partir de enero de 2001 los datos en moneda nacional son iguales a los de moneda extranjera, debido a que el US dólar es la moneda que establece la Ley de integración monetaria.

· En Honduras no hay datos disponibles para febrero 2007, febrero 2008, octubre y noviembre 2009, debido a que la secretaría de finanzas no realizó cuenta financiera en esos meses.

· En República Dominicana: A partir del 2003, se adopta una contabilidad en base devengada por una actualización de la metodológica e implementación de algunos conceptos del Manual de Estadísticas Finanzas Públicas del 2001 (MEFP 2001). A partir de enero del 2019 se rige bajo el MEFP 2014. Para darle continuidad a las series, y de manera temporal, a partir del 2019 se realiza una aproximación utilizando los datos publicados por el BCRD bajo el nuevo manual MEFP 2014, pero manteniendo la estructura vieja. A continuación, se presenta el detalle de las equivalencias utilizadas. Para mayor detalle consultar: https://www.bancentral.gov.do/a/d/2535-sector-fiscal.

 

Variable en SIMAFIR MEFP 2014 en BCRD Diferencia
Gastos Totales Corresponde al nuevo concepto de Erogación (2M) En la nueva metodología solo incluye transacciones que disminuyen el patrimonio neto.
Gastos de capital Corresponde a la diferencia entre Erogación y Gastos, es decir, a Inversión bruta en activos no financieros (31). En la nueva metodología la compra de activos no se considera gasto por no producir cambios en el patrimonio neto. Por lo cual se redistribuye en los conceptos “gastos” e “inversión bruta de activos no financieros”.
Gastos corrientes Corresponde a la diferencia entre Erogación y Gastos de capital anteriormente mencionado.  

 

· En Panamá la información sobre gastos se encuentra disponible a partid de enero 2001, además, no se compilan datos sobre Concesión Neta de Préstamos.

CÁLCULO REGIONAL

No hay cálculo regional para los gastos del resultado financiero del gobierno central.

FUENTE DE DATOS

Información proporcionada por los bancos centrales de cada país, el Instituto de Estadística y Censo de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.