ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

DEFINICIÓN

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) mide la evolución de la actividad económica de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del Producto Interno Bruto.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES

· Indicador de coyuntura con disponibilidad mensual y un rezago corto para la obtención de sus datos, permite extraer en forma frecuente señales relevantes del comportamiento de la actividad económica.

· No debe ser considerado como un sustituto del PIB anual o un indicador de su nivel, sino únicamente como un indicador de la tendencia seguida por la actividad económica y de las variaciones cíclicas.

· Todos los países calculan una tendencia-ciclo para aislar los efectos estacionales y erráticos, excepto El Salvador que calcula la serie desestacionalizada.

UNIDAD DE MEDIDA

· Niveles del índice

· Tasa de variación interanual

· Tasa de variación promedio de lo que va del año

PERIODICIDAD

Mensual

OPORTUNIDAD

De 45 a 60 días luego de terminado el mes

DETALLES POR PAÍS

· Cuadro resumen:

País

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

República Dominicana

Panamá

Año base

2017

2005

2013

2000

2006

2007

1996

Oportunidad (en días)

42

58

38

50

42

40

60

· Costa Rica, en enero de 2021 inicia la publicación del IMAE con año de referencia 2017.

· El Salvador, corresponde al Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) con año de referencia 2014 (2014=100).  La tendencia-ciclo del IVAE es calculada por la SECMCA con fines de comparabilidad regional.

· Guatemala, en diciembre de 2019 inicia la publicación del IMAE con año de referencia 2013, adoptando el Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

·  Honduras, en enero de 2012 cambió  el año base en el cálculo del IMAE al año 2000, esto para que sea compatible con los conceptos y definiciones utilizadas en el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).

· Nicaragua, en enero de 2013 cambió el año base en el cálculo del IMAE al año 2006, adecuando el así el cálculo al sistema de cuentas nacionales.

· República Dominicana, en agosto del 2014 inicia la publicación del IMAE con año de referencia 2007.  No obstante, a la fecha no se dispone de datos por rama de actividad.

· En Panamá el periodo base corresponde al año 1996. Además, a la fecha disponible no se dispone de datos por rama de actividad.

CÁLCULO REGIONAL

La tasa de variación interanual regional se calcula como un promedio ponderado de las tasas de cada país. A partir de este resultado se construye un índice que toma el valor 100 en el año base (promedio de 2007=100). Los ponderadores por país se obtienen del Producto Interno Bruto según la paridad del poder de compra que publica el Banco Mundial. La tendencia ciclo se calcula directamente a partir del índice regional con el paquete estadístico TSW (Tramo Seats for Windows) utilizando un modelo ARIMA. Para mayor detalle consultar el Documento de Trabajo SECMCA-01-2021 “Propuesta de cambio en el método de agregación de variables y ponderadores regionales”, http://www.secmca.org/wp-content/uploads/2021/03/Propuesta-de-cambio-en-el-m%C3%A9todo-de-agregaci%C3%B3n-de-variables-y-ponderadores-regionales.pdf
Se incluyen cálculos para las siguientes regiones:
La a región CA, que incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
La región CARD, que incluye la región CA más República Dominicana.
La región CAPARD que incluye a la región CARD más Panamá.

FUENTE DE DATOS

Información calculada y proporcionada por los bancos centrales de cada país y el Instituto de Estadística y Censo de Panamá.

1/ La región incluye a los seis países miembros del Consejo Monetario Centroamericano: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.