ÍNDICE
SUBYACENTE DE INFLACIÓN |
|||||||||||||||
DEFINICIÓN |
El Índice subyacente de
Inflación (ISI) se define como el componente del cambio total de precios
común a todos los bienes y servicios, cuya persistencia se mantendría en el
mediano y largo plazo. El ISI constituye una medida alternativa del IPC, al
que se le han eliminado algunos de los bienes y servicios cuyos precios son,
por lo general, los más volátiles. |
||||||||||||||
UNIDAD DE MEDIDA |
· Nivel del índice · Tasa
de variación interanual · Tasa
de variación acumulada al mes consultado |
||||||||||||||
PERIODICIDAD |
Mensual |
||||||||||||||
OPORTUNIDAD |
De 2 a 12 días luego de
publicado el IPC del país |
||||||||||||||
DETALLES POR PAÍS |
· Los
periodos base utilizados son los siguientes:
· En Costa Rica corresponde al índice de exclusión fija por volatilidad (IEV).
Su cálculo excluye 159 productos, aquellos con mayor volatilidad de precios para el período comprendido entre julio de 2006 y abril de 2021. La canasta del ISI está conformada por 130 productos que representan el 41.9% de la canasta del IPC.
· El Salvador elabora el
Índice Subyacente de inflación (ISI) utilizando la información de la canasta
de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base
diciembre 2009 = 100, que elabora el Ministerio de Economía, a través de la
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). Para su cálculo se
utiliza una canasta variable de bienes, la cual excluye el 20% de los bienes
y servicios con mayor volatilidad de precios en cada mes. · En Guatemala, corresponde a un promedio ponderado
de ocho metodologías de inflación subyacente tanto de exclusión fija como
variable. · Honduras el indicador
de inflación subyacente excluye un total de 37 bienes y servicios, entre
alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de
energía y combustible. · En Nicaragua se
elabora el Índice Subyacente de inflación (ISI) utilizando la información de
la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC),
base 2006 = 100. Para su cálculo se extrae los artículos del IPC que hayan reflejado una alta
volatilidad (mayor a una desviación estándar) en el período comprendido entre
enero 2006 y diciembre 2009. Como
resultado, se excluyeron 73 artículos, que ponderan 34% del IPC. · Para República Dominicana el Índice Subyacente de inflación, excluye algunos bienes agropecuarios de alta volatilidad, bebidas alcohólicas, tabaco, combustibles, servicios administrados y de transporte, que representan el 30.19%. En noviembre de 2020 se realizó un cambio de la base del IPC pasando de diciembre de 2010 a una base anual que va de octubre de 2019 a septiembre de 2020. La serie histórica se empalmó mediante el coeficiente de enlace=1.32848182223636. |
||||||||||||||
CÁCULO REGIONAL |
La tasa de variación interanual regional se calcula como un promedio ponderado de las tasas de cada país. A partir de este resultado se construye un índice que toma el valor 100 en diciembre de 2007. Los ponderadores por país se obtienen del Gasto de consumo final de los hogares (GCFH) y de las instituciones sin fines de lucro que sirven a
los hogares (ISFLSH) a PPC que publica el Banco Mundial. Para mayor detalle consultar el Documento de Trabajo SECMCA-01-2021 “Propuesta de cambio en el método de agregación de variables y ponderadores regionales”, http://www.secmca.org/wp-content/uploads/2021/03/Propuesta-de-cambio-en-el-m%C3%A9todo-de-agregaci%C3%B3n-de-variables-y-ponderadores-regionales.pdf |
||||||||||||||
FUENTE DE DATOS
|
Información
calculada y proporcionada por los bancos centrales de cada país.
|