DÉFICIT O SUPERÁVIT DEL RESULTADO FINANCIERO DEL GOBIERNO CENTRAL

DEFINICIÓN

· El déficit es el resultado que arroja un balance al término de un ejercicio, que se caracteriza porque existe un saldo correspondiente a egresos que no alcanzaron a ser cubiertos por los ingresos de dicho ejercicio. El resultado inverso: vale decir, si el balance arroja un sobrante de ingresos luego de cubiertos los egresos del ejercicio, se denomina superávit.

· El déficit ó superávit es el ingreso más las donaciones recibidas, menos el gasto, menos la concesión neta de préstamos. Las donaciones son transferencias no recuperables sin contraprestación recibidas por el gobierno, de gobiernos u organismos internacionales para financiar la adquisición de activos de capital no financieros por parte de empresas beneficiarias.

UNIDAD DE MEDIDA

· Millones de moneda nacional

· Millones de US dólares

PERIODICIDAD

Mensual

OPORTUNIDAD

De uno a dos meses luego de terminado el mes

DETALLES POR PAÍS

· En Costa Rica como parte de la armonización de estadísticas fiscales y de la migración al Manual de Finanzas Públicas 2001, el Ministerio de Hacienda realiza la publicación de las estadísticas sobre una base de registro devengado, por lo cual a partir de enero de 2010 las cifras acumuladas solo se presentan bajo esta metodología. Los datos anteriores al año 2006 corresponden a una aproximación de datos devengados efectuada por el Banco Central, de ahí que no son comparables los datos a partir de este año.

· En El Salvador, a partir de enero de 2001 los datos en moneda nacional son iguales a los de moneda extranjera, debido a que el US dólar es la moneda que establece la Ley de integración monetaria.

· En Honduras no hay datos disponibles para febrero 2007, febrero 2008, octubre y noviembre 2009, debido a que la secretaría de finanzas no realizó cuenta financiera en esos meses.

· En República Dominicana los datos a partir de enero del 2019 se rigen bajo el MEFP 2014. El “Resultado Fiscal del GC” ahora corresponde a “Préstamo Neto/Endeudamiento Neto” (NLB) calculado como ingresos-erogación+discrepancia estadística. Para mayor detalle consultar: https://www.bancentral.gov.do/a/d/2535-sector-fiscal.

· En Panamá el resultado fiscal se encuentra disponible desde enero 2001, debido que a partir de esta fecha se cuentan con datos de las partidas de gastos del Gobierno Central.

CÁLCULO REGIONAL

No hay cálculo regional para el déficit o superávit del resultado financiero del gobierno central.

FUENTE DE DATOS

Información proporcionada por los bancos centrales de cada país, el Instituto de Estadística y Censo de Panamá y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.