Comunicados de prensa

SECMCA participa en las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), representada por su secretario ejecutivo, Odalis F. Marte Alevante, participa en las Reuniones de Otoño del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que se celebran del 13 al 17 de octubre en Washington, D.C.

En el marco de las reuniones con el FMI, la SECMCA asistió a las sesiones del Departamento del Hemisferio Occidental, donde se presentó el Panorama Económico Mundial y las perspectivas de las economías de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En este encuentro, las autoridades económicas de cada país tuvieron la oportunidad compartir sus visiones nacionales sobre la coyuntura económica y los principales desafíos actuales.

Asimismo, la SECMCA participó en las reuniones del alto nivel del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro sobre Asuntos Monetarios Internacionales y de Desarrollo (G-24), en las que participa en calidad de observador junto a la CEPAL, la OIT, la OPEC y otros organismos internacionales. Durante estas jornadas, la SECMCA fue parte del proceso de elaboración del comunicado conjunto del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro (enlace).

En el contexto de las reuniones del G-24, la SECMCA fue invitada a presentar una declaración institucional, en la cual destacó que, a pesar de la incertidumbre que caracteriza el entorno económico internacional, los países de Centroamérica y República Dominicana mantienen un consenso en torno a la importancia de la estabilidad macroeconómica y financiera. De manera que cada una de estas economías implementa políticas orientadas a mantener la inflación baja y estable, y un sistema bancario robusto, facilitando las condiciones para el crecimiento económico sostenido (enlace).

Durante su participación, el Sr. Marte destacó que la actual incertidumbre global proveniente en gran medida de Estados Unidos, principal socio comercial de la región. Esta situación no se debe a una falla en los fundamentos macroeconómicos, sino a medidas inconsistentes con dichos fundamentos. Se señaló que una serie de decisiones de política comercial y fiscal, así como acciones potencialmente perjudiciales para el mercado laboral y contrarias a la autonomía de la política monetaria en EE. UU., han contribuido a la volatilidad percibida en los mercados. A ello se suman las tensiones geopolíticas persistentes en otras regiones, lo que dificulta proyectar con certeza el desempeño de la economía mundial a mediano plazo.

Sin embargo, contrariamente a lo esperado, la actividad económica en Estados Unidos está mostrando una notable resiliencia a medida que la inflación converge gradualmente hacia la meta establecida por el Banco de la Reserva Federal, lo cual es positivo incluso en un escenario incierto.

En cuanto a las economías de Centroamérica y República Dominicana (CARD), su capacidad para resistir y asimilar los shocks internacionales ha sido considerable, a pesar de los numerosos desafíos derivados del contexto externo. De hecho, según estimaciones de la SECMCA, se espera que estas economías crezcan alrededor del 3,4 % en 2025 y 2026, cifra superior al promedio de América Latina, que el FMI proyecta en torno al 2 % para el mismo período. De igual manera, la inflación se encuentra dentro o por debajo de las metas establecidas por los bancos centrales de esta subregión, que proyectan cerrar 2025 en el 2,6 %.

Los cambios en la política migratoria estadounidense, si bien potencialmente perjudiciales a mediano plazo, han impulsado el crecimiento de las remesas a la subregión. Este flujo registró una expansión del 18,1 % en el primer semestre de este año, alcanzando los 31.946,2 millones de dólares (4.893,3 millones de dólares adicionales), impactando principalmente las economías de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde este flujo de divisas representa entre el 18 % y el 27 % del PIB.

Sin embargo, una amenaza significativa para estás economías es que las políticas actuales de EE. UU. desencadenaran una recesión en nuestro principal socio comercial. Como países en desarrollo y de mercados emergentes, hacemos un llamado a redoblar los esfuerzos para el diálogo constructivo, la integración económica y el entendimiento político dentro de la diversidad de ideas a nivel internacional, especialmente entre los países con mayor influencia global. Asimismo, esperamos que los organismos multilaterales comprendan adecuadamente los desafíos actuales al brindar asistencia financiera y recomendar políticas y reformas macroeconómicas a los países necesitados.

La SECMCA declaró su apoyo a las iniciativas de las organizaciones multilaterales pertinentes destinadas a ayudar a las economías en desarrollo y emergentes a generar mecanismos de estabilización para absorber las recientes perturbaciones y mantener la senda del crecimiento económico con estabilidad de precios.

Descargar