SECMCA y CEPAL inician una serie de talleres sobre el impacto de los eventos climáticos en la inflación
El 10 de octubre de 2025, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) iniciaron una serie de talleres, en modalidad virtual, sobre el impacto de los eventos climáticos en la inflación de la región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPARD).
El inicio del primer taller contó con la participación de los integrantes del grupo ad-hoc de análisis de los riesgos macroeconómicos provenientes del cambio climático y desastres naturales, integrado por funcionarios de los bancos centrales de la región de Centroamérica y República Dominicana, así como de la Superintendencia de Bancos de Panamá. Por parte de la SECMCA, participó el señor Odalis Marte Alevante, Secretario Ejecutivo de la SECMCA, y Penélope Caraballo Gómez, Economista de la SECMCA y coordinadora de este grupo de trabajo. Conjuntamente, participaron por parte de la CEPAL, Santiago Lorenzo, Jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático DDSAH, José Eduardo Alatorre, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Economía del Cambio Climático DDSAH, Lucía Rezza, Economista consultora y Rafael Van der Borght, Economista y consultor experto en el análisis macroeconómico del cambio climático.
El objetivo de estos talleres es mejorar la comprensión sobre los efectos del clima en la inflación de la región CAPARD, contribuyendo en el desarrollo de políticas macroeconómicas basadas en evidencia empírica. En tal sentido, tras esta capacitación, se desarrollará un documento de investigación y una herramienta automatizada que permita analizar el comportamiento de la inflación regional ante el impacto de choques climáticos extremos.
De tal forma que, esta iniciativa estaría contribuyendo en el desarrollo de capacidades técnicas de los funcionarios de los bancos centrales de la región, y de la Superintendencia de bancos de Panamá, para la comprensión y gestión de los riesgos climáticos, así como en la creación de herramientas analíticas para estimar el impacto macroeconómico del cambio climático y de los desastres naturales.