Autor: Sandra Hernández y Enrique Dubón No. 32 – Mayo 2010. El comercio ha sido el principal motor de vinculación económica en Centroamérica y la fuerte recuperación que presentó desde 1990 ha venido a facilitar grandemente el fortalecimiento del proceso de integración regional, desde entonces. La magnitud del crecimiento se aprecia cuando se cuantifica el […]
Ver masAutor: Nelson Ramirez No. 31 – Abril 2010. Durante las dos últimas décadas, la región CARD ha estado en la encrucijada de al menos 16 crisis financieras que se registraron alrededor del mundo, incluyendo las que se presentaron en algunos países de la región. Por supuesto, no todas las crisis han tenido el mismo impacto […]
Ver masAutor: José N. Castillo H. No. 30 – Marzo 2010. En el análisis de las implicaciones macroeconómicas de los shocks de oferta persistentes, ha sido de vital importancia la evaluación de los componentes que explican la evolución de la inflación en la región centroamericana, particularmente por el impacto que ha tenido la inflación importada en […]
Ver masAutor: Enrique Dubón No. 29 – Febrero 2010. Durante 2009, la economía regional experimentó un menor dinamismo en su producto y creación de empleo, un significativo deterioro en la posición fiscal, y menores ingresos por remesas e inversiones; pero, en especial, se apreció una severa contracción en el comercio externo, tanto regional como con el […]
Ver masAutor: Luis F. Granados Ambrosy No. 28 – Enero 2010. El documento plantea la gestión de política monetaria en un régimen regulatorio efectivo, en un contexto sistémico y de supervisión consolidada; y cómo la supervisión activa del sistema bancario nacional permite mejorar las funciones críticas de un banco central. La participación de la Reserva Federal […]
Ver masAutor: Martha Soto No. 27 – Noviembre 2009. Como ya ha sido ampliamente comentado, la crisis financiera de los países desarrollados que inició en 2007 y se manifestó con mayor fuerza en 2008 tuvo efectos negativos sobre la banca de esos países que llevaron a la quiebra a grandes bancos y a la necesidad de […]
Ver masAutor: Carlos Blanco No. 26 – Octubre 2009. En sus análisis de coyuntura, los bancos centrales requieren de una batería de indicadores de alta periodicidad relacionados con el comportamiento de las diferentes actividades y sectores económicos. Independientemente de la estrategia de política monetaria que sigan, la referencia principal del estado de la situación económica del […]
Ver masAutor: Jorge Barboza No. 25 – Septiembre 2009. Estas notas tratan de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Se justifica que los países centroamericanos tengan monedas propias?. ¿Cuáles opciones monetarias tienen estos países?. ¿No sería más conveniente que tuvieran una moneda común, ya sea propia o una divisa como el US dólar, el Euro o […]
Ver masAutor: José Manuel Iraheta Bonilla No. 24 – Agosto 2009. La necesidad de contar con estadísticas monetarias y financieras comparables internacionalmente para el análisis de la estabilidad de los sistemas financieros y su vínculo con otras variables macroeconómicas, motivó a las Autoridades de los Bancos Centrales de Centroamérica y República Dominicana a aprobar y apoyar […]
Ver masAutor: Nelson Oswaldo Ramirez No. 23 – Julio 2009. Considerando el entorno mundial de crisis económica y financiera, de la cual Centroamérica no escapa, me parece importante tratar entre otros temas, el relacionado con la actividad de intermediación crediticia de la banca y su influencia en la generación de bienes y servicios por parte del […]
Ver mas