Autor: Luis Ortiz No. 102 – Abril 2019. En la elaboración de un informe de coyuntura macroeconómca, resulta útil disponer de un instrumento que sintetice la posición de una economía con respecto a su historia reciente; como una forma de identificar vulnerabilidades de acuerdo a la fase de su ciclo económico y a las fases […]
Ver masAutor: Juan Fernando Izaguirre No. 101 – Julio 2019. Las exportaciones originadas en regímenes especiales se han convertido en una importante fuente de divisas, al representar en algunos casos más del 50% del valor de las exportaciones totales de mercancías. Asimismo, las empresas amparadas en estos regímenes emplean un poco más del 3% de la […]
Ver masAutor: Roisbel S. López No. 100 – Marzo 2019. El Índice de Libertad Económica publicado por el Instituto CATO, está diseñado para medir el grado en que las instituciones y las políticas de los países son consistentes con la libertad económica, basada en la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de entrar en los […]
Ver masAutor: Miguel Ángel Medina Fonseca No. 99 – Octubre 2018. Los productores de estadísticas macroeconómicas han dispuesto una enorme cantidad de información al público, pero muchas veces no es presentada de forma comprensible para los usuarios, y no logran aprovecharla al máximo. La presente nota pretende contribuir al acercamiento de los usuarios estadísticos no expertos […]
Ver masAutor: Wilfredo Alejandro Díaz Cruz No. 98 – Septiembre 2018. Después de 9 años de irrumpir en el sistema financiero y de pagos, El bitcoin y el resto de las criptomonedas han estado en dos extremos de la opinión pública. Sus defensores ven en el Bitcoin el sustituto del dinero fiduciario, en cambio, sus detractores […]
Ver masAutor: Luis Ortiz Cevallos No. 97 – Agosto 2018. La crisis financiera mundial del 2008 evidenció la necesidad de rediseñar los marcos regulatorios y de supervisión de los sistemas financieros, fortaleciéndolos con herramientas que contenga un enfoque macro prudencial. El desarrollo de estas herramientas está siendo promovido y apoyado por entidades multilaterales como el Comité […]
Ver masAutor: Jorge Madrigal Badilla No. 96 – Julio 2018. Luego de la crisis financiera que acompañó a la Gran Recesión los principales bancos centrales del mundo se embarcaron en la aplicación de políticas monetarias expansivas con el fin de estabilizar tanto sus economías domésticas como la economía global. Como resultado de estas políticas, el tamaño […]
Ver masAutor: Wilfredo Alejandro Díaz Cruz No. 95 – Mayo 2018. Es indudable que el progreso tecnológico ha ayudado a la ciencia económica a entender mejor los fenómenos que nos rodean. Sin embargo, en la región CARD, es una percepción general que los programas académicos y la mayoría de los economistas no están haciendo uso extensivo […]
Ver masAutor: Juan Fernando Izaguirre Silva No. 94 – Marzo 2018. La emigración regional, principalmente hacia los EUA, se debe, en la mayoría de los casos, a la búsqueda de mejores oportunidades económicas y de refugio político y social, situación que ha ido cambiando con el transcurso de los años. En 2016 la región centroamericana percibió […]
Ver masAutor: Randall Romero-Aguilar No. 93 – Noviembre 2017. En muchos de los trabajos que realizamos los economistas se hace cada vez más necesario el uso de lenguajes de programación, sea porque los modelos teóricos que desarrollamos carecen de soluciones analíticas, porque el nuevo estimador econométrico que deseamos emplear no se encuentra aún disponible en un […]
Ver mas