Autor: Odalis Francisco Marte No. 111 – Febrero 2020. Los gobiernos enfrentan demandas por parte de sus pueblos. La gente necesita empleos, viviendas, educación, salud, inflación baja, infraestructuras, entre otras necesidades. El planteamiento de soluciones para estos desafíos suele enfrentar la visión (frecuentemente de más largo plazo) de los especialistas, principalmente economistas, con las preferencias […]
Ver masAutor: Julio Cardoza Aguirre No. 110 – Enero 2020. La caracterización de la cuenta del sector del resto del mundo permite tener una mayor visión económica de un país, porque tiene como propósito medir las incidencias internas que genera las transacciones externas de una economía y permite conocer el grado de dependencia que la actividad […]
Ver masAutor: Juan Fernando Izaguirre No. 109 – Diciembre 2019. La Posición de Inversión Internacional (PII) Neta es un indicador que proporciona una visión agregada de la posición externa neta de un país y que, usualmente, se ha utilizado en el análisis de vulnerabilidad externa de los países y el riesgo de crisis. Por lo general, […]
Ver masAutor: Wilfredo A. Díaz Cruz No. 108 – Noviembre 2019. En esta nota se analiza la situación fiscal de dos economías centroamericanas: Honduras y Costa Rica. Ambos países enfrentaron retos fiscales, los cuales se incubaron durante el período post crisis financiera internacional, teniendo ambos características comunes, pero abordajes diferentes en cuanto a los ajustes realizados […]
Ver masAutores: Randall Romero / Keylin Jiménez No.107 – Noviembre 2019 En esta nota revisamos algunas de las principales vulnerabilidades del Bitcoin, muchas de las cuales son extensivas a otras criptomonedas. Estas vulnerabilidades se presentan en cuatro ámbitos: (1) volatilidad, (2) informático, (3) bloqueos y regulaciones, y (4) y uso de energía. La vulnerabilidad más evidente […]
Ver masAutor: Sandra Hernández. No.106 – Agosto 2019 La extracción de una señal subanual lo más próxima al crecimiento económico anual consiste en determinar el tipo de serie a analizar y a definir una tasa de variación adecuada. El tipo de serie se refiere a la escogencia entre los datos originales, desestacionalizados o una estimación de […]
Ver masAutor: Wilfredo A. Díaz Cruz No. 105 – Julio 2019. Realizar pronósticos sobre indicadores económicos es una de las funciones más importantes y al mismo tiempo más injustas que se le atribuyen a los economistas. Esto debido a que pronosticar un suceso depende de factores que son únicamente observables ex post, por lo tanto, existe […]
Ver masAutor: Jorge Madrigal Badilla No. 104 – Julio 2019. Se ha denominado Teoría Monetaria Moderna (MMT) a una corriente de pensamiento que afirma que los estados que emiten su propia moneda no enfrentan una restricción presupuestaria, en el sentido en que tradicionalmente se trata en el análisis macroeconómico contemporáneo. Esta Nota Económica no pretende realizar […]
Ver masAutor: Luis Ricardo Rodríguez V. No. 103 – Mayo 2019. Las comunidades de Estados incluyen a la democracia entre sus fines. Este ensayo reflexiona sobre el concepto de democracia tanto en el ámbito nacional como comunitario; el cual no debe ser visualizado como meramente formal, sino que implica la aplicación y vigencia de una serie […]
Ver masAutor: Luis Ortiz No. 102 – Abril 2019. En la elaboración de un informe de coyuntura macroeconómca, resulta útil disponer de un instrumento que sintetice la posición de una economía con respecto a su historia reciente; como una forma de identificar vulnerabilidades de acuerdo a la fase de su ciclo económico y a las fases […]
Ver mas